Desde MD venimos alertando de las conexiones existentes entre la izquierda abertzale y los radicales catalanes. A las pruebas se ha sumado una más: un homenaje a dos radicales muertos en los años 80 reune a independentistas catalanes y vascos.
El acto radical se celebró el pasado jueves, 20 de noviembre, y acudieron un centenar de personas al CAT de Barcelona para rendir un homenaje a Santi Brouard y Josu Muguruza, dirigentes de la izquierda abertzale muertos hace 24 y 19 años, respectivamente.
El acto, que se celebró bajo el lema «Contra el estado de excepción en Euskal Herria, lucha y resistencia», fue organizado por el colectivo Amics i Amigues d’Euskal Herria y no falto la televisión vasca ETB. Durante el encuentro, además de recordar la figura de los radicales fallecidos, también se denunció “la conculcación de los derechos democráticos fundamentales para una parte importante de la población vasca”.
Intervinientes
En el acto intervinieron el abogado Josep Maria Loperena, el periodista Humbert Roma y Miren Legorburu, concejal de la organización ilegalizada ANV en Hondarribia.
Fuente De Informacion Sotodelrealresiste.blogspot.com
Fdo.Ein Volk,Ein Reich,Ein Führer!!
sábado, 29 de noviembre de 2008
Crónica de la presentación del M.P.S en Cartagena (Murcia)




El pasado 22 de noviembre, se llevó a cabo la anunciada reunión para establecer las bases principales del Movimiento Patriota Socialista en Murcia. Al encuentro, acudieron el delegado Nacional de Provincias, D. Alberto Ayala, acompañado del subdelegado de Difusión Nacional y el militante Ángel Espinosa, que fueron recibidos por un nutrido grupo de camaradas murcianos interesados en nuestro proyecto, incluso algunos desplazados desde Cartagena, Albacete y Almería.
La reunión se centró en los proyectos a corto plazo, haciéndose especial hincapié en la importancia y papel que ocupan, la organización y dinámica de trabajo, y la administración financiera y gestión de las campañas, en una delegación provincial. El encuentro, también contó con la exposición, a cargo de nuestros representantes, de aspectos ideológicos que definen el proyecto del Movimiento Patriota Socialista, a la cual algunos de los asistentes no dudaron en hacer llegar sus dudas y peguntas, y para agrado de todos, con dos gratos debates, uno al inicio, y otro para concluir la reunión.
Para el MPS, el balance de la reunión fue positivo, y ello se refleja expresa por un lado en la conciliación de intereses, y las ganas de sumar y trabajar, y por otro con el acuerdo de los presentes, de llevar a cabo en un futuro muy próximo sendas reuniones en Almería, Murcia, Albacete, y Cartagena para organizar y establecer las delegaciones provinciales respectivamente.
Por último queremos agradecer a todos los camaradas que asistieron, en especial a los desplazados desde otras localidades, y recordamos que el Movimiento Patriota Socialista, siguiendo la misma línea de trabajo de éstas últimas semanas, tiene prevista otra reunión de igual carácter en Barcelona para el 6 de diciembre.
Fuente de informacion Sotodelrealresiste.blogspot.com
Fdo.Ein Volk,Ein Reich,Ein Führer!!
martes, 11 de noviembre de 2008
Biografia Francisco Franco Bahamonde,Caudillo De España

Nació en El Ferrol el 4 de diciembre de 1892, pertenecía a una antigua familia gallega. Su abuelo, Francisco Franco Vietti, había sido intendente general de la Marina. Su padre, Nicolás Franco Salgado, era contador de Navío. Su madre, Pilar Bahamonde y Pardo de Andrade, que ejerció sobre él una hondísima influencia permanente. Francisco hubiera querido ser marino. Las circunstancias lo llevaron hacia el Ejército.
Después de estudiar en la Academia Militar de Toledo, ingresó en el Arma de Infantería y pidió destino a Marruecos. Allí se distinguió al frente de una compañía de Regulares y, en 1915, pasaba a ser el capitán más joven del Ejército español. A consecuencia de una herida grave recibida en el combate de Biutz (28 de junio 1916), ascendió a comandante y fue destinado a Oviedo, donde estaba durante la huelga general de 1917. Conoció entonces al comandante Millán Astray que, cuando fundó la Legión, le llamó para mandar la primera bandera.
2.La Legión.
Apenas llegado a Ceuta en octubre de 1920, Franco dio muestras de sus dotes de organizador y de jefe durante la etapa de instauración e instrucción de la Legión. Pero fue en el transcurso de las operaciones que siguieron al desastre de Annual, en julio de 1921, cuando Franco empezó a acreditar sus dotes militares.
Después de un corto periodo de estancia en Oviedo (marzo-junio de 1923), Franco, ascendió a teniente coronel, asumió el mando de la Legión, cuyo jefe, Valenzuela, había muerto en combate. Con este motivo hubo de aplazar hasta el mes de octubre su proyectado matrimonio con Carmen Polo y Martínez – Valdés. Durante el otoño de 1924, se destacó mandando las tropas que cubrieron en retaguardia la difícil evacuación de Xauen en el curso de la retirada dispuesta por Primo de Rivera, en contra de los deseos del Ejército de Marruecos.
Un momento en la alocución de despedida de Franco en Zaragoza.
Ascendido a coronel (7 de febrero 1925), en septiembre de aquel mismo año ostentó el mando de la vanguardia del ejército que desembarcó en Alhucemas antes de ocupar la capital de Ab-el-Krim. Ascendido a general a raíz de este éxito, pasó a mandar la primera brigada de Madrid (1926). Al año siguiente fue designado para organizar la Academia General Militar de Zaragoza, de la que fue el primer director.
Desempeñaba tal función al caer la monarquía después de las elecciones municipales del 14 de abril 1931. Hasta entonces el general Franco no había tenido actividad política alguna. Había servido fielmente a Alfonso XIII, quien apreciaba los brillantes servicios del más joven de sus generales. Al proclamarse la República, el general Franco hizo un llamamiento al espíritu de disciplina de los cadetes, pero desmintió el rumor según el cual iría a Marruecos como alto comisario, explicando que no aceptaría un cargo que suscitara dudas en cuanto a su lealtad hacia el rey. A partir de aquel momento, los republicanos le tuvieron por sospechoso. Al suprimirse la Academia de Zaragoza, quedó disponible (agosto 1931).
Sin embargo, en febrero de 1932 se le destinó al mando de la brigada de La Coruña y, al año siguiente, asumió el mando militar de Baleares. La modificación de la mayoría que daba el poder a los radicales y a las derechas, hizo que en Madrid estuviera mejor considerado. El gobierno Lerroux siguió sus consejos para reprimir la insurrección de Cataluña y de Asturias en octubre de 1934.
Nombrado Jefe del Estado Mayor Central (14 mayo 1935), se dedicó a reorganizar y a reingresar a oficiales que, como Mola, habían sido excluidos por sus opiniones, a pesar de su valía militar. La victoria del Frente Popular y de sus aliados autonomistas vascos y catalanes, el 5 de febrero 1936, interrumpió esa tarea. Franco, que temía que la revolución empezara inmediatamente después de aquella victoria, se brindó al presidente del Consejo de Ministros, Portela Valladares, y al presidente de la República, Alcalá Zamora, para sostenerlos, emprendiendo una acción preventiva contra la Cámara. No aceptaron el ofrecimiento. Azaña volvió al poder y envió a Franco a mandar las lejanas guarniciones de Canarias. Antes de partir, Franco acordó con otros generales (Varela, Mola, Orgaz, etc.), que el Ejército se alzaría en el caso de que el nuevo Gobierno abriera las puertas a la subversión y al separatismo.
--------------------------------------------------------------------------------
4.- La guerra civil.
Las elecciones de 1936 pusieron de manifiesto el fracaso de la República moderada en España. El duelo entre las fuerzas revolucionarias y las conservadoras, todavía poderosas, creaba un verdadero clima de guerra civil latente. A partir de entonces los jefes militares hostiles al Frente Popular prepararon el golpe de Estado que había de poner al frente del gobierno al general Sanjurjo, el vencedor de la guerra de Marruecos, exiliado en Portugal.
El asesinato del dirigente de la derecha parlamentaria, Calvo Sotelo (foto), fue la chispa que prendió fuego a la pólvora. El 17 de julio se alzaba el ejército de Marruecos. El 18, el ejército de la metrópoli seguía el ejemplo. El 19, Franco llegaba a Tetuán en un avión civil inglés y tomaba el mando del ejército de África. La situación era delicada. El alzamiento militar había triunfado en las provincias conservadoras donde la mayoría de la población lo apoyaba (Castilla la Vieja, Navarra); había dominado la situación en Galicia, en Zaragoza, en Sevilla, en Granada y en Córdoba, pero había fracasado en las grandes ciudades, donde el Gobierno armó al proletariado, y en las provincias de tendencias separatistas. Todavía más grave era el hecho de que los marineros se habían amotinado contra sus oficiales y, después de matarlos o quitarles el mando, impusieron la fidelidad de la Marina al régimen republicano. El ejército de Marruecos, por tanto, no podía pasar a la Península. Finalmente, el general Sanjurjo había muerto en un accidente de aviación al salir de Portugal. La creación de una Junta Militar en el norte de España paliaba provisionalmente este acontecimiento imprevisto.
Franco consiguió trasladar sus tropas al sur de España, utilizando algunos aviones; luego envió audazmente un convoy marítimo, a pesar de la superioridad numéricamente aplastante de la flota roja. Entonces, mientras el ejército de Mola cerraba la frontera francesa del Noroeste e iniciaba la conquista de Guipúzcoa, el ejército de África pasaba a la ofensiva, pacificaba a Andalucía y a Extremadura, establecía contacto con el ejército del Norte y liberaba Toledo, donde el general Moscardó, encerrado en el Alcázar con 1.105 hombres, había resistido los asaltos del enemigo desde el 19 de julio al 28 de septiembre.
El sitio del Alcázar suscitó un interés considerable, tanto en España como en el extranjero. Su victorioso desenlace incrementó el prestigio de Franco, que se imponía como el jefe militar más capacitado del campo nacional. Por ello la Junta Militar le designó generalísimo, confiándole posteriormente la dirección del Estado español (1 de octubre 1936). Franco iba a llevar de frente la guerra y el gobierno de la zona nacional.
Franco deseaba imponer rápidamente la paz en Madrid. Intentó tomar la ciudad con su pequeño ejército reforzado con unidades procedentes del Norte. Los revolucionarios dominaban en Madrid. La llegada de las primeras unidades de las Brigadas internacionales los reforzó. Los nacionales quedaron detenidos delante de la ciudad, después de los sangrientos combates de la Ciudad Universitaria, pero cortaron la mayor parte de las comunicaciones de la capital (noviembre 1936-marzo 1937). En adelante, la guerra iba a ser una lucha de desgaste. Ya desde el principio de las operaciones, aviones y municiones habían sido enviados por el Gobierno del Frente Popular francés a los gubernamentales; por Hitler y Mussolini, a los racionales. A finales de agosto, Stalin decidió apoyar a la República española. Envió a España armas, técnicos y consejeros políticos rusos y voluntarios comunistas de todos los países. El Eje replicó intensificando
su ayuda.
Después del fracaso italiano de Guadalajara, Franco modificó sus planes y emprendió la pacificación de las provincias del Norte sometidas al Frente Popular (Vascongadas, Santander y Asturias), pero aisladas del territorio regido por el Gobierno republicano, refugiado en Valencia. Después de la muerte de Mola dirigió la conquista de Bilbao (19 jun. 1937), luego la de Santander (26 de agosto) y la de Asturias (octubre), a pesar de las vanas ofensivas rojas de diversión de Brunete (15-25 de julio) y Belchite (agosto-septiembre). La balanza se inclinaba decididamente del lado nacional.
Franco preparaba una nueva ofensiva contra Madrid cuando el mando adverso lanzó un ataque contra Teruel. La contraofensiva nacional, estorbada por un frío en extremo crudo, no logró salvar la ciudad. Después de su reconquista (21 febo 1938), Franco desencadenó una ofensiva que rompió el frente enemigo, llevó a la conquista de Lérida y al Mediterráneo, en Vinaroz (15 de abril) y a Castellón de la Plana (14 de junio), separando a Cataluña de Valencia y Madrid. Valencia estaba amenazada cuando los rojos contraatacaron y volvieron a pasar el Ebro (24-25 de julio). Franco concibió entonces el plan de sostener en esa bolsa una batalla de desgaste en la que el ejército enemigo se agotaría. Acertó en sus previsiones. La ofensiva enemiga quedó detenida. En noviembre, los nacionales atacaron, a su vez, y empujaron más allá del río los restos de un ejército desangrado. Antes de que éste pudiera reorganizarse, Franco emprendió el 23 de diciembre la operación decisiva: la conquista de Cataluña. El 26 enero 1939 se ocupó Barcelona. La República roja se vino abajo. Después de los combates callejeros de Madrid, entre los partidarios de la rendición y los comunistas que todavía querían resistir, los nacionales no tropezaron ya con oposición notable. Entraron en la capital (28 de marzo) y en Valencia (30). El 1 abril 1939 la guerra había terminado.
--------------------------------------------------------------------------------
5. La organización del Estado.
Alcanzada la victoria, era preciso levantar al país de sus ruinas que eran inmensas y, para evitar las convulsiones que lo agitaban desde hacía más de un siglo, rehacer un Estado en el que los españoles pudieran convivir pacíficamente.
Burgos, 5 de marzo de 1938: víspera de grandes acontecimientos en Aragón. Antes de salir para el frente, Franco abandona Capitanía -acompañado por el vicepresidente y ministro de Asuntos Exteriores, conde de Jordana- tras recibir las cartas credenciales del marqués de Paterna di Sessa.
En Burgos, el 1 octubre 1936, Franco sólo se había encontrado con los escombros de los regímenes anteriores. La República, que con un anticlericalismo anacrónico se había enfrentado a los católicos, se había mostrado incapaz de imponer un orden elemental. Pero antes de ella, la monarquía liberal, envejecida y agrietada, se había derrumbado por sí sola. El carlismo preconizaba la monarquía tradicional; el falangismo, un Estado autoritario nacional-sindicalista. En el extranjero, los grandes autócratas, Hitler, Mussolini y Stalin, dominaban la política europea. La fórmula autoritaria se imponía.
Franco dirigía una coalición de españoles de matices diferentes, y a veces divergentes, a los que unían el catolicismo, el patriotismo, la hostilidad al comunismo y a una forma de democracia que pudiera abrirle paso. Se esforzó en mantener la unión descartando los motivos de división, así como la restauración de la monarquía, que aplazó.
Acertó al aliar la flexibilidad diplomática con la firmeza y el arte de dejar que los problemas se fueran madurando.
Para realizar aquella unión, Franco quiso fundir las diferentes corrientes de la España nacional en un Movimiento único que habría de constituir el marco político de la nación. «Jefe sin partido» tomó la Falange, «movimiento sin jefe» desde la muerte de José Antonio Primo de Rivera, y la unió a los carlistas y a los demás grupos monárquicos. Organizó después su Gobierno (19 abril 1937). Desde su proclamación gobernaba con la ayuda de una Secretaría General del Estado, que dirigía su hermano mayor Nicolás, y de una Junta Técnica del Estado, puramente administrativa. En enero de 1938 estableció su primer ministerio, luego el Consejo Nacional y la Junta Política, que se reunieron rara vez.
Restablecida la paz, Franco completó los engranajes de un Estado que, condenando el régimen de división de partidos, había de asentarse en la familia, el municipio y los sindicatos. Puso en marcha la organización sindical, concebida según una fórmula unitaria (6 diciembre 1940) y posteriormente las Cortes (1942).
El sistema dejaba la primacía al poder ejecutivo, por consiguiente, al general Franco. Ello le permitió hacer frente a las situaciones dificilísimas en que lo colocó la Guerra mundial.
--------------------------------------------------------------------------------
6. La defensa de la paz.
El conflicto mundial estallaba cuando España andaba necesitada de paz y de créditos para su reconstrucción. Franco, a pesar de la ayuda que el Eje le había proporcionado durante la guerra, estaba resuelto a no tener en cuenta sino el interés de España.
Franco y Hitler en Hendaya. -23 de noviembre de 1940-
Proclamó la neutralidad española. Después de las victorias alemanas que, en junio de 1940, establecieron la hegemonía del III Reich en Europa, Franco se vio invitado a unirse al Eje para abatir a Inglaterra. La ayuda germano-italiana prestada al campo nacional, ciertas afinidades ideológicas, la posibilidad de recuperar Gibraltar y de reconstruir un imperio colonial a costa de las democracias vencidas fueron los argumentos aducidos por los partidarios de la intervención.
Franco resistió a esos llamamientos. En las entrevistas con Hitler (23 nov. 1940) y de Bordighera con Mussolini (12 febo 1941), se escudó en la precaria situación económica de España para evitar la entrada en guerra, aun sin romper con los jefes del Eje. La guerra de Rusia le permitió dar satisfacción a aquéllos mediante el envío de la División Azul al frente del Este, sin entrar en el conflicto. Cuando la derrota alemana apareció como posible, Franco atrajo la atención de los anglo-sajones sobre el peligro de abandonar Europa al comunismo ruso. Pero las ilusiones de los ingleses en su fuerza y de Roosevelt sobre Stalin hicieron que tales advertencias fueran vanas.
Terminada la guerra, la diplomacia rusa desencadenó violentas campañas para derrocar al «régimen franquista», aislándolo y asfixiándolo económicamente. Franco, sostenido por la. opinión pública española, sacó partido del creciente recelo de los anglosajones respecto a los rusos para resistir a esa presión, incluso cuando la Asamblea General de la ONU recomendó la retirada de Madrid de las misiones diplomáticas (13 dic. 1946). Su diplomacia, dirigida desde el verano de 1945 por un católico militante, Alberto Martín Artajo, supo ganar para la causa de España a la mayor parte de las naciones hispánicas, a los países árabes y a clanes influyentes del mundo financiero y político norteamericano. La guerra fría le permitió conseguir que se derogaran en la ONU las medidas contra España y, más tarde, después de laboriosas negociaciones, que se concluyeran los acuerdos hispano-norteamericanos que eran una verdadera alianza (1953). La firma, aquel mismo año, del Concordato con la Santa Sede y la entrada de España en la ONU constituyeron notables éxitos diplomáticos y la descolonización pacífica de Marruecos mantuvo viva la amistad hispano- marroquí.
--------------------------------------------------------------------------------
7. Los objetivos interiores.
El desenlace de la Guerra mundial tuvo indudable influencia en ciertos- aspectos de la política interior del Caudillo. Después de la derrota del Eje, suprimió los signos externos que recordaban el fascismo, eliminó a ciertos hombres políticos demasiado comprometidos por sus relaciones con el Eje; llamó a católicos de matiz demócrata-cristiano, sin renunciar, no obstante, a la estructura monolítica del Estado.
Determinados monárquicos pedían que se restableciera la monarquía, pero tal solución suscitaba no pocas oposiciones. Franco, a raíz de la condena de su régimen por la ONU, sometió al pueblo el texto de una ley constitucional que, aun instaurando la monarquía, le dejaba de por vida la dirección del Estado y preveía las modalidades de su sucesión. El referéndum del 6 jul. 1947 le dio una mayoría aplastante (14.145.163 sí contra 722.656 no y 336.593 votos nulos). A partir de entonces, aun manteniendo un orden interno que se liberaliza lentamente, pudo consagrarse al desarrollo económico de España.
La Guerra mundial había hecho muy difíciles la reconstrucción y el desarrollo económico. Franco se había propuesto reducir el mal endémico de la balanza comercial deficitaria desarrollando la producción nacional y singularmente la industria. Durante la primera etapa se rodeó de colaboradores partidarios del nacionalismo económico, que fundaron el INI para dar a la industria española el impulso necesario en numerosos ámbitos, multiplicaron los embalses y elaboraron grandes planes de colonización
en regiones desheredadas (Badajoz, Jaén, etc.). Se llevó a cabo una obra importante, singularmente en el ámbito de la industrialización, aun sin respetar en todo momento la ortodoxia económica. Pero el comercio exterior seguía siendo deficitario. Entonces Franco recurrió a nuevos equipos ministeriales formados. por técnicos partidarios de una economía más libre y de un acercamiento a la Europa del Mercado Común. Sometidas a referéndum, tales reformas fueron aprobadas por una mayoría impresionante (14 diciembre 1966).
Don Juan Carlos de Borbón, aceptaba la sucesión de Franco en la Jefatura del Estado a título de rey. 23 de julio de 1969.
Ese viraje de 1957, favorecido en parte por el enorme desarrollo del turismo, permitió enriquecer a los españoles cuyo nivel de vida se fue aproximando al de los pueblos de la Europa occidental. Paralelamente; la vida política se tornó más flexible: se suprimió la censura y se estableció la tolerancia religiosa. Con vistas a preparar su sucesión, Franco enmendó las leyes fundamentales en un sentido liberal en el marco de una monarquía que prolongara el Movimiento Nacional.
Aquel día los españoles votaron menos en favor de unos textos que en favor del jefe que, después de una terrible convulsión, les había asegurado 30 años de paz y facilitado el vivir mejor. Ese estadista frío, paciente, firme y flexible al mismo tiempo, cuyo estilo de vida es austero, ha ejercido sobre un pueblo, que tiene fama de difícil de conducir, uno de los gobiernos personales más dilatados y pacíficos de la historia de España.
El futuro dirá si esa paz ha sido un paréntesis excepcional o el principio de una era de concordia entre sus habitantes.
PD:Extraído De El Libro Franco,Caudillo De España
Fdo.Ein Volk,Ein Reich,Ein Führer!
lunes, 10 de noviembre de 2008
Personajes Históricos 2ª Parte-El Cid Campeador

Rodrigo Díaz de Vivar (Vivar del Cid, Burgos, hacia 1043 o 1048-1050 – Valencia, 1099) fue un hidalgo y guerrero castellano.
Conocido como El Cid Campeador, Mio Cid o El Cid (del árabe dialectal sīdi, 'señor', y del latín campae docto,diestro en el campo de batalla,conocedor de la batalla), llegó a dominar al frente de su propia mesnada prácticamente todo el oriente de la Península Ibérica a finales del siglo XI, de forma autónoma respecto de la autoridad de rey alguno, aunque con el beneplácito del rey Alfonso VI, de quien Rodrigo siempre se consideró vasallo. Se trata de una figura histórica y legendaria de la Reconquista española.
Su fallecimiento se produjo en Valencia entre mayo y julio de 1099 (según G. Martínez Díez, el 10 de julio) debido a unas fiebres. Regaló su espada Tizona a su sobrino Pedro, junto con quien tantas veces había luchado. Doña Jimena consiguió defender la ciudad con la ayuda de su yerno Ramón Berenguer III durante un tiempo, pero en mayo de 1102, debido a una situación insostenible, con ayuda de Alfonso VI, la familia y gente del Cid abandonó Valencia.
Sus restos fueron inhumados en el monasterio burgalés de San Pedro de Cardeña. Durante la Guerra de la Independencia los soldados franceses profanaron su tumba. Los restos fueron recuperados y, en 1842, trasladados a la capilla de la Casa Consistorial de Burgos. Desde 1921 reposan junto con los de su esposa Doña Jimena en un emplazamiento privilegiado de la Catedral de Burgos.
PD:debido a mi escasa informacion sobre el cid he tirado del wikipedia
Fdo.Ein Volk,Ein Reich,Ein Führer
Personajes Históricos 1ª Parte - Don Pelayo,Caudillo De Asturias

Don Pelayo (699-737) fue un noble godo, tal como narra la Crónica Albeldense («XV. ITEM ORDO GOTORUM OBETENSIUM REGUM. 1. Primum in Asturias Pelagius rg. in Canicas an. XVIIII. Iste, ut supra diximus, a Uittizzanc rege de Toleto expulsus Asturias ingressus.») en el siglo VIII (muerto en 737). Se opuso al poder musulmán y llegó a fundar el Reino de Asturias, aunque recientes investigaciones ponen en duda que realmente ocurriera así. Se desconoce su lugar de nacimiento. Diversas autores le atribuyen un origen gallego, asturiano, cántabro, cordobés o incluso británico; todas ellas, con una notable intención de justificación política.
Falleció en Cangas de Onís, donde tenía su corte, en 737. Fue sepultado en la iglesia de Santa Eulalia de Abamia, en las inmediaciones de Corao y próxima a Covadonga, que él había fundado. Esta iglesia, como la capilla de la Santa Cruz en Cangas de Onís y la de Sames en el concejo de Amieva, fueron construidas en un campo donde existía un dolmen que fue respetado. Posteriormente sus restos fueron trasladados por Alfonso X el Sabio al Santuario de Covadonga.
PD:Corregido con word
Fdo. Ein Volk,Ein Reich,Ein Führer
domingo, 9 de noviembre de 2008
Paganismo
La palabra ”pagano” proviene del latín paganus, pagus: campo, rural o de fuera de la ciudad. El empleo del término a lo largo de la historia es quizás demasiado extenso y susceptible de grandes debates; de forma breve, gentil o pagano fue el término empleado desde finales del Imperio romano para englobar a todas aquellas gentes que aún no se habían convertido al cristianismo. Posteriormente “pagano” fue usado en su sentido peyorativo, para las “religiones falsas y sus seguidores”, usándose para aplicarlo a cualquier tipo de creencia autóctona no-cristiana.
A principios del siglo XX, “pagano” tomó como otros significados ateo, agnóstico o sin religión. En la actualidad, el término se emplea con dos significados opuestos: el peyorativo, utilizado por la prensa en el sentido de “falta de religión” (como a principios del siglo XX) y el propiamente pagano para referirse a sus creencias.
Esta última definición es la que emplearemos de forma genérica, ya que siendo estrictos cualquier forma de religión/espiritualidad que no corresponda a las religiones abrahámicas sería susceptible de recibir el apelativo de ‘pagana’.
Hay que distinguir aquí la clasificación en tres períodos de tiempo, entre Paleopaganismo, Mesopaganismo y Neopaganismo. Unas definiciones del autor Isaac Bonewits:
Paleopaganismo: término general para los originales cultos politeístas, basados en la naturaleza, de las tribus en Europa, Africa, América, Asia, Australia y Oceanía. Algunos de estos sistemas podían ser sexistas, racistas, homófobos…
Mesopaganismo: término general para una variedad de movimientos cuyo objeto es recrear, revivir o continuar lo que sus fundadores pensaron que eran los mejores aspectos de los caminos paleopaganos de sus antecesores. En algunos casos, estuvieron muy influenciados (accidental o deliberadamente) por prácticas y conceptos derivados de las visiones monoteístas, dualistas o agnósticas de sistemas como el zoroastrismo, cristianismo, judaísmo, islam o temprano budismo. Algunos ejemplos de estos sistemas de creencias mesopaganos: franc-masonería, rosacruces, teosofía, las formas de Druidismo influenciadas por los movimientos anteriores, las creencias africanas sincretizadas (Santería, Vudú, Candomblé), la religión/filosofía Thelema de Aleister Crowley, Odinismo, algunas “Tradiciones familiares” de Brujería y algunas denominaciones ortodoxas (”tradicionalistas británicos”) de Wicca. Algunos de estos sistemas podían ser sexistas, racistas, homófobos, etc.
Neopaganismo: término general para una variedad de movimientos que comienzan aproximadamente a partir de la década de los 60, con la intención de recrear, revivir o continuar lo que sus fundadores pensaron que eran los mejores aspectos de los caminos paleopaganos de sus antecesores, incluyendo ideas más humanistas y plurales para eliminar todo lo posible las influencias monoteístas, dualistas o puritanas occidentales. Algunos ejemplos: la mayoría de tradiciones heterodoxas de Wicca, el Druidismo según lo entienden algunas órdenes americanas, parte del Paganismo nórdico. Los sistemas neopaganos de creencias no son sexistas, racistas ni homófobos.
Hoy día, existen personas practicantes dentro de las tres categorías en todo el mundo.
Pero respecto al último término, el uso y sentido también ha ido variando de forma profunda en estas décadas, por el desarrollo y aumento exponencial de practicantes. En su momento Neopaganismo (del griego νέος-, nuevo) por propia definición es una etiqueta diferenciadora de los movimientos reconstructivos modernos, frente a los paganos históricos de las antiguas culturas. El término en sí de “neo-pagano” lo populariza Oberon Zell-Ravenheart en 1967, creador y editor de la conocida revista pagana Green Egg, a través de sus artículos.
Mucho antes, ya desde el siglo XIX y dentro del movimiento romántico, surge en Alemania, Escandinavia y las Islas Británicas un interés hacia el paganismo germánico, el renacimiento vikingo y el Druidismo. También surgen (en Inglaterra) varias órdenes ocultistas y esotéricas, entre ellas la conocida Orden de la Aurora Dorada (Golden Dawn) o la OTO. Numerosos autores, desde antropólogos a escritores conocidos, se involucran con estas organizaciones. Además del fénomeno social que se da a partir de finales del siglo XIX y principios del XX, el interés por el espiritismo. Un interés hacia lo esotérico en general que se mantiene durante el siglo XX y continúa hoy.
En la década de 1920 la antropóloga Margaret Murray lanza sus hipótesis y estudios sobre la brujería como una religión mantenida en secreto y cuyos orígenes podrían remontarse a las expresiones chamánicas de la prehistoria europea. Posteriormente el autor inglés Gerald B. Gardner publica Witchcraft Today (1954) donde habla de las creencias y prácticas de brujos del área de New Forest, siendo él mismo un brujo iniciado por éstos.
Con la presencia de Gardner y otros autores en los medios de comunicación, surge un fuerte interés por la brujería en el gran público, en Inglaterra y EE.UU. En la década de los 60 y 70 también resurge el interés por el reconstruccionismo Druídico y germánico, incluyendo a EE.UU. y la propia Islandia con Ásatrú (recuperación de la religión islandensa).
A partir de los 80-90 hay un crecimiento enorme en el desarrollo de las sendas paganas, que continúa en la actualidad. Dentro del Paganismo actual encontramos un panorama polarizado: por un lado, las sendas con carácter reconstruccionista/tradicionalista, que se basan en el estudio y recuperación de las tradiciones religiosas pre-cristianas que nos han llegado o se mantienen en algunos lugares. Por otra parte, otras están influenciadas por ideas modernas, o bien son adaptaciones puramente modernas y/o eclécticas del marco espiritual respecto a los Dioses en el que vivían los antepasados (estas formas suelen distinguirse con el apelativo de neopaganas propiamente dichas).
Actualmente hay algunas ramas paganas (especialmente relacionadas con la brujería moderna) que son víctimas del mercantilismo new-age de esta época, y dan una imagen bastante pobre y/o comercial del conjunto de sendas paganas, que no se ajusta con la realidad. Entre ellos, material de entretenimiento como libros, series de tv, juegos de rol o películas hollywoodienses que ligeramente utilizan ciertos conocimientos del Paganismo Contemporáneo y del ocultismo para vender más.
Por el contrario, también hay asociaciones en todo el mundo (tanto de carácter socio-cultural como religiosas) reconocidas legalmente en sus respectivos países. Trabajan desde hace décadas para el reconocimiento de estas creencias, para dar información correcta, así como para evitar que los practicantes paganos vean vulnerados su derechos (empezando por el de la libertad de religión) a causa de los estereotipos.
A principios del siglo XX, “pagano” tomó como otros significados ateo, agnóstico o sin religión. En la actualidad, el término se emplea con dos significados opuestos: el peyorativo, utilizado por la prensa en el sentido de “falta de religión” (como a principios del siglo XX) y el propiamente pagano para referirse a sus creencias.
Esta última definición es la que emplearemos de forma genérica, ya que siendo estrictos cualquier forma de religión/espiritualidad que no corresponda a las religiones abrahámicas sería susceptible de recibir el apelativo de ‘pagana’.
Hay que distinguir aquí la clasificación en tres períodos de tiempo, entre Paleopaganismo, Mesopaganismo y Neopaganismo. Unas definiciones del autor Isaac Bonewits:
Paleopaganismo: término general para los originales cultos politeístas, basados en la naturaleza, de las tribus en Europa, Africa, América, Asia, Australia y Oceanía. Algunos de estos sistemas podían ser sexistas, racistas, homófobos…
Mesopaganismo: término general para una variedad de movimientos cuyo objeto es recrear, revivir o continuar lo que sus fundadores pensaron que eran los mejores aspectos de los caminos paleopaganos de sus antecesores. En algunos casos, estuvieron muy influenciados (accidental o deliberadamente) por prácticas y conceptos derivados de las visiones monoteístas, dualistas o agnósticas de sistemas como el zoroastrismo, cristianismo, judaísmo, islam o temprano budismo. Algunos ejemplos de estos sistemas de creencias mesopaganos: franc-masonería, rosacruces, teosofía, las formas de Druidismo influenciadas por los movimientos anteriores, las creencias africanas sincretizadas (Santería, Vudú, Candomblé), la religión/filosofía Thelema de Aleister Crowley, Odinismo, algunas “Tradiciones familiares” de Brujería y algunas denominaciones ortodoxas (”tradicionalistas británicos”) de Wicca. Algunos de estos sistemas podían ser sexistas, racistas, homófobos, etc.
Neopaganismo: término general para una variedad de movimientos que comienzan aproximadamente a partir de la década de los 60, con la intención de recrear, revivir o continuar lo que sus fundadores pensaron que eran los mejores aspectos de los caminos paleopaganos de sus antecesores, incluyendo ideas más humanistas y plurales para eliminar todo lo posible las influencias monoteístas, dualistas o puritanas occidentales. Algunos ejemplos: la mayoría de tradiciones heterodoxas de Wicca, el Druidismo según lo entienden algunas órdenes americanas, parte del Paganismo nórdico. Los sistemas neopaganos de creencias no son sexistas, racistas ni homófobos.
Hoy día, existen personas practicantes dentro de las tres categorías en todo el mundo.
Pero respecto al último término, el uso y sentido también ha ido variando de forma profunda en estas décadas, por el desarrollo y aumento exponencial de practicantes. En su momento Neopaganismo (del griego νέος-, nuevo) por propia definición es una etiqueta diferenciadora de los movimientos reconstructivos modernos, frente a los paganos históricos de las antiguas culturas. El término en sí de “neo-pagano” lo populariza Oberon Zell-Ravenheart en 1967, creador y editor de la conocida revista pagana Green Egg, a través de sus artículos.
Mucho antes, ya desde el siglo XIX y dentro del movimiento romántico, surge en Alemania, Escandinavia y las Islas Británicas un interés hacia el paganismo germánico, el renacimiento vikingo y el Druidismo. También surgen (en Inglaterra) varias órdenes ocultistas y esotéricas, entre ellas la conocida Orden de la Aurora Dorada (Golden Dawn) o la OTO. Numerosos autores, desde antropólogos a escritores conocidos, se involucran con estas organizaciones. Además del fénomeno social que se da a partir de finales del siglo XIX y principios del XX, el interés por el espiritismo. Un interés hacia lo esotérico en general que se mantiene durante el siglo XX y continúa hoy.
En la década de 1920 la antropóloga Margaret Murray lanza sus hipótesis y estudios sobre la brujería como una religión mantenida en secreto y cuyos orígenes podrían remontarse a las expresiones chamánicas de la prehistoria europea. Posteriormente el autor inglés Gerald B. Gardner publica Witchcraft Today (1954) donde habla de las creencias y prácticas de brujos del área de New Forest, siendo él mismo un brujo iniciado por éstos.
Con la presencia de Gardner y otros autores en los medios de comunicación, surge un fuerte interés por la brujería en el gran público, en Inglaterra y EE.UU. En la década de los 60 y 70 también resurge el interés por el reconstruccionismo Druídico y germánico, incluyendo a EE.UU. y la propia Islandia con Ásatrú (recuperación de la religión islandensa).
A partir de los 80-90 hay un crecimiento enorme en el desarrollo de las sendas paganas, que continúa en la actualidad. Dentro del Paganismo actual encontramos un panorama polarizado: por un lado, las sendas con carácter reconstruccionista/tradicionalista, que se basan en el estudio y recuperación de las tradiciones religiosas pre-cristianas que nos han llegado o se mantienen en algunos lugares. Por otra parte, otras están influenciadas por ideas modernas, o bien son adaptaciones puramente modernas y/o eclécticas del marco espiritual respecto a los Dioses en el que vivían los antepasados (estas formas suelen distinguirse con el apelativo de neopaganas propiamente dichas).
Actualmente hay algunas ramas paganas (especialmente relacionadas con la brujería moderna) que son víctimas del mercantilismo new-age de esta época, y dan una imagen bastante pobre y/o comercial del conjunto de sendas paganas, que no se ajusta con la realidad. Entre ellos, material de entretenimiento como libros, series de tv, juegos de rol o películas hollywoodienses que ligeramente utilizan ciertos conocimientos del Paganismo Contemporáneo y del ocultismo para vender más.
Por el contrario, también hay asociaciones en todo el mundo (tanto de carácter socio-cultural como religiosas) reconocidas legalmente en sus respectivos países. Trabajan desde hace décadas para el reconocimiento de estas creencias, para dar información correcta, así como para evitar que los practicantes paganos vean vulnerados su derechos (empezando por el de la libertad de religión) a causa de los estereotipos.
El Anti-Sionismo y El Sionismo
El sionismo no recibió en sus comienzos - fines de siglo XIX - el apoyo mayoritario de los judíos. En particular, no contó con las simpatías de la mayoría de los judíos de Europa occidental, que creyeron poder considerarse a sí mismos como ciudadanos con plenos derechos en sus respectivos países, tras los aires de emancipación y tolerancia que trajo consigo la Ilustración y el estado liberal decimonónico clásico. La forma más exacerbada de oposición a las ideas sionistas se conoció como integracionismo (también llamado «asimilacionismo»), y afirmaba que el sionismo era análogo al antisemitismo, en la medida en que ambos niegan la condición de nacionales de un determinado país a los judíos. Una manifestación extrema de integracionismo es la conversión a la fe cristiana. Un ejemplo anecdótico de antisionismo fue el de Edwin Samuel Montagu, ministro judío del Gobierno británico que puso muchas trabas a la redacción de la Declaración Balfour tachándola de antisemita. La oposición al sionismo existía también entre el movimiento Bundista en Europa oriental, que buscaba la autonomía cultural de los judíos en los países donde vivían; así como de la mayoría de los judíos ortodoxos. Entre estos últimos sigue habiendo algo de ambigüedad e inclusive hostilidad al sionismo. El caso Dreyfus fue determinante para inspirar a Herzl, al considerar al sionismo como única solución plausible y efectiva contra el antisemitismo europeo. El impacto emocional del Holocausto convenció definitivamente a numerosos judíos asimilados, socialistas y ortodoxos, refractarios con el sionismo, que quedaban en Europa.
En Europa oriental, lugar donde el sionismo se hizo fuerte debido en muy gran medida a las incesantes persecuciones a que eran sometidos los judíos por el zarismo, la idea de un Estado judío, o incluso de pueblo judío, fue rechazada por numerosos judíos miembros de organizaciones revolucionarias, marxistas o anarquistas, quienes consideraban que la condición de judío derivaba de la religión y que, una vez erradicada ésta, la distinción entre judíos y no judíos desaparecería. Estas ideas no impidieron, sin embargo, que hubiese también un importante movimiento sionista marxista.
La población árabe de Palestina, apoyada por el nacionalismo árabe, se opuso al sionismo, negándose a aceptar la partición del Mandato Británico de Palestina en dos Estados, uno judío y otro árabe, según la recomendación de las Naciones Unidas del 29 de noviembre de 1947. Por esta razón, los estados árabes de la zona apostaron por la destrucción del novel Estado judío, desencadenando una guerra que se saldó con el exilio de cientos de miles de árabes palestinos, la ampliación de Israel más allá de los límites previstos en el plan de partición de la ONU y la ocupación por parte de Egipto y Transjordania de la parte asignada al Estado árabe. Este conflicto se conoce como Guerra de Independencia de Israel en la historiografía israelí y como Nakba (desastre) en la árabe. El conflicto se hizo sentir más allá de las fronteras palestinas, ya que las comunidades judías que habitaban en países árabes (muchas desde antes de ser arabizados e islamizados), se vieron obligadas a emigrar en las décadas siguientes, víctimas potenciales del «antisionismo». El fenómeno tuvo características diferentes según los países, aunque en general liquidó prácticamente las comunidades hebreas en países árabes. Algunas fuentes hacen hincapié en la judeofobia y en las migraciones inmediatamente posteriores a la guerra de 1948, mientras que otras señalan un proceso de emigración mucho más largo y debido a una multiplicidad de factores, entre los cuales siguen estando los ecos del conflicto árabe-israelí, a los que se añaden económicos, culturales y otros. He aquí un cuadro que lo resume:
Judíos de los países árabes en Israel (1948-2002)[11]
País Población judía 1948 Emigrados a Israel Poblacion Judia en 2002
Argelia 140.000 24.000 20
Egipto 66.000 37.000 50
Irak 140.000 130.000 100?
Líbano 5.000 4.000 70
Libia 38.000 35.800 0
Marruecos 285.000 266.300 3.500
Siria 35.000 8.500 120
Túnez 130.000 52.000 1.500
YemenyAdén 60.000 50.600 500?
Total 899.000 608.200 5.860?
El sionismo es un movimiento político internacional que propugnó desde sus inicios el restablecimiento de una patria para el pueblo judío en Eretz Israel, ("Tierra de Israel").Dicho movimiento fue el promotor y responsable en gran medida de la fundación del moderno Estado de Israel.
Aunque sus orígenes son anteriores, el movimiento político laico actual fue establecido oficialmente por el periodista austro-húngaro Theodor Herzl a fines del siglo XIX. El movimiento tiene como objetivo fomentar la migración judía a la Tierra Prometida y fue exitoso en el establecimiento del Estado de Israel en 1948, siendo actualmente el único Estado judío del mundo. El sionismo constituye una rama del fenómeno más amplio del nacionalismo moderno.Descrito como un "nacionalismo en la diáspora",sus defensores lo ven como un movimiento de liberación nacional,cuyo objetivo es la libre determinación del pueblo judío
Esperamos todos que la cifra final sea de 0 judios,HEIL HITLER!!
PD:Corregido con word,fuente anonima
Fdo.Ein Volk,Ein Reich,Ein Fuhrer!
Aqui os dejo el enlace de un libro que os interesara ya sabeis cual es...
http://rapidshare.de/files/40868004/Libro.rar.html
En Europa oriental, lugar donde el sionismo se hizo fuerte debido en muy gran medida a las incesantes persecuciones a que eran sometidos los judíos por el zarismo, la idea de un Estado judío, o incluso de pueblo judío, fue rechazada por numerosos judíos miembros de organizaciones revolucionarias, marxistas o anarquistas, quienes consideraban que la condición de judío derivaba de la religión y que, una vez erradicada ésta, la distinción entre judíos y no judíos desaparecería. Estas ideas no impidieron, sin embargo, que hubiese también un importante movimiento sionista marxista.
La población árabe de Palestina, apoyada por el nacionalismo árabe, se opuso al sionismo, negándose a aceptar la partición del Mandato Británico de Palestina en dos Estados, uno judío y otro árabe, según la recomendación de las Naciones Unidas del 29 de noviembre de 1947. Por esta razón, los estados árabes de la zona apostaron por la destrucción del novel Estado judío, desencadenando una guerra que se saldó con el exilio de cientos de miles de árabes palestinos, la ampliación de Israel más allá de los límites previstos en el plan de partición de la ONU y la ocupación por parte de Egipto y Transjordania de la parte asignada al Estado árabe. Este conflicto se conoce como Guerra de Independencia de Israel en la historiografía israelí y como Nakba (desastre) en la árabe. El conflicto se hizo sentir más allá de las fronteras palestinas, ya que las comunidades judías que habitaban en países árabes (muchas desde antes de ser arabizados e islamizados), se vieron obligadas a emigrar en las décadas siguientes, víctimas potenciales del «antisionismo». El fenómeno tuvo características diferentes según los países, aunque en general liquidó prácticamente las comunidades hebreas en países árabes. Algunas fuentes hacen hincapié en la judeofobia y en las migraciones inmediatamente posteriores a la guerra de 1948, mientras que otras señalan un proceso de emigración mucho más largo y debido a una multiplicidad de factores, entre los cuales siguen estando los ecos del conflicto árabe-israelí, a los que se añaden económicos, culturales y otros. He aquí un cuadro que lo resume:
Judíos de los países árabes en Israel (1948-2002)[11]
País Población judía 1948 Emigrados a Israel Poblacion Judia en 2002
Argelia 140.000 24.000 20
Egipto 66.000 37.000 50
Irak 140.000 130.000 100?
Líbano 5.000 4.000 70
Libia 38.000 35.800 0
Marruecos 285.000 266.300 3.500
Siria 35.000 8.500 120
Túnez 130.000 52.000 1.500
YemenyAdén 60.000 50.600 500?
Total 899.000 608.200 5.860?
El sionismo es un movimiento político internacional que propugnó desde sus inicios el restablecimiento de una patria para el pueblo judío en Eretz Israel, ("Tierra de Israel").Dicho movimiento fue el promotor y responsable en gran medida de la fundación del moderno Estado de Israel.
Aunque sus orígenes son anteriores, el movimiento político laico actual fue establecido oficialmente por el periodista austro-húngaro Theodor Herzl a fines del siglo XIX. El movimiento tiene como objetivo fomentar la migración judía a la Tierra Prometida y fue exitoso en el establecimiento del Estado de Israel en 1948, siendo actualmente el único Estado judío del mundo. El sionismo constituye una rama del fenómeno más amplio del nacionalismo moderno.Descrito como un "nacionalismo en la diáspora",sus defensores lo ven como un movimiento de liberación nacional,cuyo objetivo es la libre determinación del pueblo judío
Esperamos todos que la cifra final sea de 0 judios,HEIL HITLER!!
PD:Corregido con word,fuente anonima
Fdo.Ein Volk,Ein Reich,Ein Fuhrer!
Aqui os dejo el enlace de un libro que os interesara ya sabeis cual es...
http://rapidshare.de/files/40868004/Libro.rar.html
El Anti-Semitismo

En 1879, el periodista alemán Wilhelm Marr originó el termino antisemitismo, denotando el odio a los judíos, y a varias tendencias políticas liberales, cosmopolitas u internacionales corrientes en los siglos XVIII y XIX y frecuentemente asociadas con los judíos. Estas tendencias incluían la igualdad de derechos civiles, la democracia constitucional, libre cambio, socialismo, capitalismo financiero, y pacifismo. El odio a los judíos, sin embargo, precedió a la época moderna. Entre las más comunes manifestaciones de antisemitismo a través las épocas estuvieron los pogroms (ataques contra judíos por las poblaciones locales, frecuentemente animados por las autoridades). Pogroms eran a menudo incitados por rumores que los judíos usaban la sangre de los niños cristianos para propósitos rituales.
En la época moderna, el antisemitismo desarrolló una dimensión política. En el último tercio del siglo XIX, partidos políticos antisemitas se formaron en Alemania, Francia y Austria.
El “movimiento voelkisch” xenófobo del siglo XIX -- compuesto de filósofos, eruditos, y artistas alemanes que veían el espíritu judío como ajeno a la cultura alemana,formó la noción del judío como “no alemán”. Teóricos de antropología racial daban apoyo científico falso. El partido nazi,fundado en 1919 y guiado por Adolf Hitler, dio una expresión política a las teorías del racismo. En parte, el partido nazi ganó popularidad con la diseminación de propaganda anti-judía. Millones compraron el libro de Hitler, Mein Kampf (Mi lucha), que pidió la eliminación de los judíos de Alemania.
Con la subida al poder de los nazis en 1933, el partido ordenó boicots anti-judíos, organizó quemas de libros, y promulgó legislación anti-judía. En 1935, las Leyes de Nuremburg definieron los judíos por sangre y ordenaron la separación total de los “arios” y “no arios”. El 9 de noviembre de 1938, los nazis destrozaron sinagogas y las vidrieras de negocios de judíos por toda Alemania y Austria (Kristallnacht). Este evento marcó una transición a la época de destrucción, en la cual, dentro de la estructura de la Segunda Guerra Mundial, el genocidio sería el único foco del antisemitismo nazi.
88!
PD:Corregido con word,fuente de informacion anonima
Fdo.Ein Volk,Ein Reich,Ein Fuhrer
Suscribirse a:
Entradas (Atom)